Descubre, semana a semana, artículos prácticos y motivadores que fusionan lo último en información relevante y de actualidad sobre medio ambiente y educación, con consejos útiles para trabajar en tu aula y ejemplos reales de personas e iniciativas que están trazando un camino positivo hacia el cambio.
Una ventana a temas diversos: educación, referentes ambientales, salud, biodiversidad, sostenibilidad, contaminación, cambio climático…, que pueda servir de inspiración para juntos, paso a paso, construir un futuro más sostenible.
En un mundo en plena transformación, en el que la realidad cambia con cada suspiro, maestros y profesores son piezas clave para que la sociedad sea capaz de adaptarse a las nuevas realidades. Ellos pasan su conocimiento a los más pequeños y, por eso, en el Día Mundial de los Docentes, ponemos el foco en cómo se forman los que enseñan.
La emergencia climática es uno de los grandes desafíos de nuestra generación: en los últimos 50 años hemos perdido el 68% de la diversidad de vida de la Tierra. Por suerte, la Unión Europea nos marca el rumbo para cambiar este patrón con su Estrategia sobre Biodiversidad 2030. ¿Y si la aplicamos en el aula?
Con motivo del cumpleaños de la Agenda 2030, y en un momento excepcional para los centros educativos del mundo entero, desgranamos lo que se está haciendo en para garantizar el derecho a la educación post pandemia.
Mascarillas, gel hidroalcohólico y distancia de seguridad son parte ya de nuestra normalidad, pero la vuelta al cole puede suponer un antes y un después en los hábitos de la población. Según los expertos Chema Lázaro y David Calle, ¿cómo debería ser el regreso a las aulas?
Buenas noticias para los que apostamos por la educación ambiental. Mejor dicho, buenas noticias para los habitantes del planeta Tierra: el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad en España continua avanzando.
Para el catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio Corraliza, el mundo digital y el natural no son opuestos, sino complementarios y deben estar en contacto estrecho. Si queremos que el alumnado entienda la importancia de cuidar y proteger la naturaleza, «necesitamos provocar emociones positivas de vinculación y conexión emocional con ella».
Hablamos con el periodista y escritor Richard Louv (Estados Unidos, 1949) sobre la profunda necesidad de conectar con la naturaleza que tenemos en las sociedades digitalizadas, sobre todo en una edad temprana.
Aprender a colaborar nos enseña a vivir en comunidad y a convertirnos en ciudadanos responsables involucrados en el desarrollo sostenible de nuestro planeta.
Cuando empezó el nuevo milenio comenzamos a hablar de una nueva era geológica que reconoce los cambios que el ser humano ha provocado en la Tierra. Nos hemos adentrado en la década decisiva para dar marcha atrás y transformarnos en una sociedad más respetuosa con el medioambiente.
Imitar la vida, eso es lo que significa la palabra biomímesis que Odile Rodríguez de la Fuente menciona para poner de relieve la necesidad de buscar inspiración en nuestro entorno a la hora de afrontar los grandes retos que tenemos por delante.
Suscríbete a la newsletter de Naturaliza
Mantente al día sobre aprendizaje ambiental activo