Descubre, semana a semana, artículos prácticos y motivadores que fusionan lo último en información relevante y de actualidad sobre medio ambiente y educación, con consejos útiles para trabajar en tu aula y ejemplos reales de personas e iniciativas que están trazando un camino positivo hacia el cambio.
Una ventana a temas diversos: educación, referentes ambientales, salud, biodiversidad, sostenibilidad, contaminación, cambio climático…, que pueda servir de inspiración para juntos, paso a paso, construir un futuro más sostenible.
Fernando Valladares, biólogo e investigador del CSIC, intenta que todos entendamos la importancia de cuidar y proteger la biodiversidad: esa es la mejor inversión que podemos hacer por nuestro planeta y por los que lo heredarán.
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra marca ese momento en el que el ser humano ha consumido todos los recursos naturales de los que disponía para todo el año, sin que el planeta pueda regenerarse. Cada año la fecha cambia. Cada país alcanza su sobrecapacidad un día o mes diferente. Hoy, ha sido el turno de España.
La sociedad está cada vez más concienciada con el reciclaje y busca construir un futuro sostenible para todos. En 2019, fueron 37 millones los ciudadanos que aseguraron haber reciclado 17,1 kg de plástico, briks y latas en el contenedor amarillo y 19,4 kg de papel y cartón en el contenedor azul por persona.
Cristina Monge, asesora ejecutiva de Ecodes y profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza, reflexiona sobre ese planeta, ahora mismo en construcción, que heredarán las generaciones más jóvenes.
Cuando la actividad humana cesa, la fauna –y, en gran medida, la flora– recupera terreno. El biólogo Mario Quevedo de Anta destaca que ahora los humanos nos fijamos más en los animales aunque no se puede hablar de cambios importantes en su comportamiento.
“La degradación de los ecosistemas y el calentamiento global están cambiando los patrones migratorios de miles de especies, muchas de ellas, en peligro de extinción. Esto es solo un indicador de que debemos cambiar nuestro rumbo y dirección”
Vivimos en un cuerpo celeste que, a poco que se conozca, sorprende como ningún otro. La Tierra es fascinante, pero no siempre le prestamos la atención que requiere. ¿Y si utilizamos estos días para reflexionar sobre las maravillas de nuestro planeta?
A pesar de que todavía hay quien se niega a reconocerlo, la linealidad de la economía se ha ido diluyendo hasta convertirse en un concepto del pasado. ¿Y si empezamos la nueva década con un pacto verde, una transformación circular también en las escuelas?
La solidaridad, la colaboración, la imaginación o la conciencia colectiva se pueden utilizar para sanar al planeta. Existen numerosos paralelismos entre el COVID-19 y el daño que sufre nuestro planeta.
La Antártida tiene una función clave en la regulación de la temperatura de la tierra. Si se desestabiliza, el resto del planeta corre el riesgo de verse afectado por un calentamiento acelerado y sin posibilidad de rectificación.
Suscríbete a la newsletter de Naturaliza
Mantente al día sobre aprendizaje ambiental activo