La Navidad y la solidaridad son términos que suelen ir unidos. Durante la Navidad se promueven valores como la paz, la cooperación, la generosidad o la gratitud, pero ¿por qué dejarlo solo ahí? Este año marcado por la crisis sanitaria podemos empezar un movimiento solidario en los coles que se extienda más allá de las fiestas. Estas son solo algunas ideas de acciones para que el 2021 traiga más solidaridad a tu aula.
¿Sabías que un móvil de apenas 200 gramos genera durante su fabricación 86 kilos de residuos? Esta semana se celebra la Semana Europea para la Prevención de Residuos y para lograr la reducción de residuos a cero, tal y como se marca la UE, es necesario el compromiso de todos. Acciones como reducir, reutilizar, reparar, compartir herramientas en comunidad o aprender a gastar menos debe empezar a ser una realidad en casa y en el aula.
El II Congreso Internacional de Sostenibilidad del Medioambiente celebrado en octubre ha contado con la participación de Nacho Dean. El naturalista, explorador profesional y divulgador ha reivindicado en su intervención lo que pide a diario: un cambio de modelo social y cultural para frenar el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. En esta entrevista, Dean nos cuenta, además, que la educación es fundamental y hacen falta referentes.
Con motivo del Día de las Ciudades, que se celebra el 31 de octubre, analizamos cómo deberían ser las metrópolis para ser más resilientes, habitables e inclusivas. Francesco Tonucci y Naciones Unidas nos dan las claves de cómo cimentar esas ciudades a través de dos proyectos: la ciudad de las Niñas y los Niños y Ciudades Amigas de la Infancia.
Mascarillas, guantes, botes de hidrogel… 2020 ha traído, junto con la crisis sanitaria, una serie de nuevos residuos que, en muchas ocasiones, hacen que nos preguntemos qué hacer con ellos. Su gestión inadecuada supone un nuevo peligro para la naturaleza. Te damos las claves para ayudarte a gestionar estos residuos en el centro escolar.
Hablamos con el periodista y escritor Richard Louv (Estados Unidos, 1949) sobre la profunda necesidad de conectar con la naturaleza que tenemos en las sociedades digitalizadas, sobre todo en una edad temprana.
Aprender a colaborar nos enseña a vivir en comunidad y a convertirnos en ciudadanos responsables involucrados en el desarrollo sostenible de nuestro planeta.
Este año el verano está siendo diferente, pero algo debería ser igual siempre: el respeto por nuestro entorno natural.
La nueva Ley de Cambio Climático quiere convertir la educación ambiental en una enseñanza transversal a toda la escuela, algo que los expertos llevan años demandando. Pero ¿qué hace el resto de la Unión Europea en este sentido y que puede aprender España de su experiencia?
Todos recordamos las fiestas de fin de curso de nuestra infancia: un boletín de notas, música, abrazos entre amigos, risas, agradecimientos a los profes por su paciencia… y todo un verano que disfrutar por delante. Este año, ese tímido «gracias» a los maestros se convierte en un aplauso que resuena en cada casa y cada escuela del país.
Suscríbete a la newsletter de Naturaliza
Mantente al día sobre aprendizaje ambiental activo