El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Te contamos cómo hacerlo de manera atractiva y efectiva en el aula a través del cine.
El cine puede ser una herramienta poderosa para transmitir valores ecológicos, ya que, a través de historias impactantes y visualmente atractivas, los estudiantes pueden conectar con problemáticas ambientales y reflexionar sobre su papel en la conservación del planeta.
El séptimo arte nos permite viajar a paisajes inexplorados, conocer ecosistemas en peligro y comprender las consecuencias de nuestras acciones sobre la naturaleza. Películas y documentales pueden servir como punto de partida para debates, proyectos y actividades que refuercen el aprendizaje y fomenten una actitud crítica y responsable frente al medioambiente.
En este artículo, proponemos una selección de títulos agrupados en cuatro problemáticas ambientales clave: deforestación, contaminación, destrucción de hábitats y desertificación. Además, sugerimos estrategias para trabajar con estas películas en el aula, como la realización de cuestionarios, la comparación de escenas con imágenes reales o la creación de debates y reflexiones en grupo. De este modo, los estudiantes podrán no solo disfrutar de una buena película, sino también desarrollar una mayor conciencia ecológica y comprender que el futuro del planeta también está en sus manos.
Los bosques son el hogar de una enorme biodiversidad y desempeñan un papel crucial en la regulación del clima. Sin embargo, la deforestación avanza a un ritmo alarmante debido a la expansión agrícola, la tala indiscriminada y la urbanización. La desaparición de los bosques provoca la extinción de especies, la alteración de los ciclos del agua y frena su capacidad de actuar como sumidores de carbono. Además, afecta a comunidades indígenas y locales que dependen de estos ecosistemas para su supervivencia.
Muchas películas han abordado este problema, mostrando la importancia de los bosques como pulmones del planeta.
Tras ver una de estas películas, los alumnos pueden analizar imágenes reales de deforestación y compararlas con escenas del film. Esto les ayudará a comprender que la destrucción del medio ambiente no es solo ficción, sino una realidad que ocurre en muchas partes del mundo.
El exceso de producción y generación de residuos hace que uno de los problemas que nos encontramos es la basuraleza, es decir, los residuos que acaban abandonados en la naturaleza, este es uno de los mayores retos ambientales de la actualidad. La contaminación de mares, ríos y suelos no solo afecta a la fauna y la flora, sino que también pone en riesgo la salud humana. Las islas de plástico en los océanos, los microplásticos en la cadena alimentaria y la acumulación de basura en entornos naturales son ejemplos de este problema creciente. Los desechos no gestionados adecuadamente pueden tardar siglos en degradarse y afectan gravemente a la biodiversidad marina y terrestre.
Algunas películas nos ayudan a entender este problema.
Los estudiantes pueden realizar un cuestionario tras ver la película para reflexionar sobre el impacto de los residuos. Como actividad complementaria, se puede organizar una jornada de limpieza en un entorno natural cercano al escolar para aplicar lo aprendido en el aula.
El avance de la urbanización, la industrialización y la explotación de recursos naturales ha llevado a la destrucción masiva de hábitats. Muchas especies animales se ven obligadas a abandonar sus ecosistemas naturales, lo que reduce sus posibilidades de supervivencia y altera el equilibrio ecológico. La desaparición de entornos naturales también impacta en las comunidades humanas que dependen de ellos, forzando migraciones y reduciendo la disponibilidad de recursos esenciales como el agua y los alimentos.
Estas películas abordan este problema desde diferentes perspectivas:
Se pueden mostrar imágenes de lugares donde la deforestación y la urbanización afectan a los ecosistemas. Los alumnos pueden debatir sobre cómo podrían minimizar el impacto humano en el medioambiente.
El cambio climático y el uso irresponsable del agua están provocando la desertificación de vastas extensiones de tierra. La falta de precipitaciones y la sobreexplotación de los recursos hídricos afectan a la agricultura, la biodiversidad y la disponibilidad de agua potable para las poblaciones. La expansión de las zonas áridas y la degradación de los suelos amenazan la seguridad alimentaria y el bienestar de millones de personas en el mundo.
En algunas regiones, la desertificación es ya una realidad que obliga a los habitantes a desplazarse en busca de mejores condiciones de vida. Estas películas ayudan a comprender el problema:
Después de ver la película, los alumnos pueden crear carteles educativos sobre la importancia de preservar el agua y proponer pequeños cambios en su rutina para reducir su huella hídrica.
El cine es un recurso pedagógico poderoso para acercar a los estudiantes a la realidad ambiental. A través de imágenes impactantes y narrativas envolventes, estas películas pueden despertar su interés y fomentar la reflexión crítica. Como docentes, podemos utilizar el séptimo arte no solo para entretener, sino también para educar y motivar a las nuevas generaciones a actuar en favor del planeta.
Texto: Ana Calvo Jiménez