Descubre los 15 parques nacionales de España: 10 están en la península ibérica, 4 están en Canarias y 1 en Baleares.
Los Parques Nacionales son espacios naturales que se caracterizan por su alto valor natural y cultural, siendo espacios que han sido poco alterados por la acción humana. Son espacios que son conservados y protegidos debido a que son ecosistemas muy representativos y con un valor natural muy importante, con especies de flora y fauna muy singulares, o que cuentan con formaciones geológicas muy importantes, además de valores ecológicos, estéticos, culturales educativos y científicos.
Por todas estas razones, un espacio natural puede llegar a considerarse Parque Nacional y ser declarado de interés general del país cuya conservación merece una atención preferente.
España es uno de los primeros países de Europa que ha protegido su naturaleza. En el año 1916 se aprobó la primera Ley de Parques Nacionales, cuyo objetivo era establecer un sistema de conservación que garantizase el disfrute de estos espacios por las futuras generaciones, a la vez que se disfrutaba por las generaciones actuales.
El objetivo principal de los Parques Nacionales es asegurar la conservación de estos espacios naturales, además de:
Todos los Parques Nacionales se integran en la Red de Parques Nacionales. Esta red es un sistema que quiere integrar una muestra de los espacios naturales más representativos de España.
Muchas especies de animales perviven a día de hoy gracias a la protección de los Parques Nacionales, ya que son los lugares donde viven. Por ejemplo, el pinzón azul en el Teide, el oso pardo cantábrico en los Picos de Europa, el gorrión alpino en el Valle de Ordesa, el águila imperial, los armiños en Aiguas Tortas y el lince ibérico en Doñana.
El 8 de diciembre de 1916, se promulga la primera Ley de Parques Nacionales, impulsada por Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós. Así se creó el primer Parque Nacional, el de los Picos de Europa, en 1918. Esta ley convertiría a España en uno de los países pioneros en la conservación de la Naturaleza.
Actualmente, existen 15 Parques Nacionales de España: diez de ellos en la península ibérica, cuatro en Canarias y uno en Baleares, distribuidos en 12 Comunidades Autónomas y 19 provincias.
Los Parques Nacionales de España, ordenados en función del año en que fueron declarados como tales, son:
Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada, situado en la provincia de Granada con un total de 86 210 hectáreas.
El P.N del Teide es que más cantidad de visitas recibe, contando con el tercer volcán más grande del mundo desde su base, con 3.718 metros sobre el nivel del mar. Además, este parque nacional también es el parque nacional más visitado de Europa.
Para formar parte de la Red de Parques Nacionales, es necesario que los espacios naturales cuenten con una serie de características:
En España existen diversas figuras de protección de los espacios naturales, entre ellas, actualmente hay declaradas: 15 Parques Nacionales, 195 Parques Naturales y 49 Reservas de la Biosfera. Esto convierte a España en uno de los países con mayor biodiversidad del continente. Todos son espacios protegidos, pero ¿qué diferencias hay entre unos y otros?
Parque Nacional: declarado por el Ministerio de Medio Ambiente, debe albergar los valores naturales máximos y ser representativo en flora, fauna, y formaciones geomorfológicas.
protegidos por el gobierno nacional reunidos en la Red de Parques Nacionales. Los Parques Nacionales Españoles cuentan también con un reconocimiento internacional, debido a su buen estado de conservación y la gestión que se hace de sus recursos naturales. Así, están reconocidos por la Red Natura 2000, por la Reserva de la Biosfera, y por la Carta Europea de Turismo Sostenible, entre otros.
Parque Natural: figura local, declarados por el gobierno autonómico para proteger los valores ecológicos, culturales, científicos, educativos y paisajísticos de una zona determinada.
Reservas de la Biosfera, son una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para proteger determinados ecosistemas terrestres y marinos. El objetivo de estas Reservas es lograr de manera conjunta la conservación de ese ecosistema, el desarrollo sostenible de la zona donde se encuentre y sus habitantes y la investigación científica. Las Reservas de la Biosfera forman parte de una red Mundial, de la que ya forman parte 563 lugares en 110 países de todo el planeta.
El P.N de Ordesa y Monte Perdido conmemora su centenario entre 2018 y 2019. Este Parque se sitúa en la comarca de Sobrarbe, Huesca, en el corazón del Pirineo aragonés. Abarca 15.696 hectáreas de Parque Nacional y otras 19.196 de Zona Periférica de Protección.
Por su parte, hay dos espacios naturales que esperan incorporarse a la Red de Parques Nacionales. Son el Mar de las Calmas en la isla de El Hierro y la Sierra de las Nieves en Málaga. Mientras ya se sabe que la Sierra de las Nieves será declarada el decimosexto parque nacional a partir de la primavera de 2019, se sigue a la espera de saber si El Mar de las Calmas se convertirá en el primer parque exclusivamente marino.
España es uno de los primeros países de Europa que ha protegido su naturaleza
/blog/blockquote>