Las vacaciones de Semana Santa son un momento perfecto para ponernos al día con todo ese cine que tenemos pendiente. ¿Qué mejor, además, que usarlo para educar en valores ambientales? Seleccionamos seis documentales para ver en casa o en el aula y usarlos como recursos pedagógicos.
También los libros son un gran recurso para despertar la conciencia ambiental en los más pequeños./blog/p>
Estos documentales nos enseñan diferentes formas de afrontar las cuestiones ambientales/blog/p>Mi gran pequeña granja (2018), de John Chester/blog/p> En 2011, el director John Chester y su mujer, la chef profesional Molly Chester, tomaron la decisión de dejar sus trabajos y mudarse al campo al norte de Los Ángeles para cultivar una granja sostenible de 81 hectáreas. Chester grabó casi todos los días de una aventura vital que se alargaría ocho años./blog/p> La gestión del agua (Buenas noticias del planeta) (2019), de Michael Gärtner y Tanja Winkler/blog/p> No todo son malas noticias para el planeta: a raíz de la crisis ecológica, se ha avanzado mucho en la gestión del agua. Desde Las Vegas a Oriente Medio, pasando por el sur de España, este documental muestra una investigación exhaustiva sobre los progresos que se han hecho por todo el mundo respecto a este imprescindible recurso para la vida./blog/p>
La preferencia de las generaciones jóvenes por el consumo de historias audiovisuales da preferencia al género documental como una vía didáctica diferente para comprender la realidad/blog/p>Andrés Carrasco, Ciencia Disruptiva (2019), de Valeria Tucci/blog/p> El prestigioso biólogo argentino Andrés Carrasco denunció en la década de los 2000 los efectos nocivos del glifosato sobre la salud de animales y personas cuando la economía de su país volvía a basarse en la agroexportación. En el filme, Tucci denuncia las desigualdades sociales y ambientales asociadas a la época en que se consideró a Argentina «el país más fumigado del mundo». Una película sobre las consecuencias de actuar sin conciencia./blog/p> Mañana (2015), de Cyril Dion y Melanie Laurent/blog/p> A raíz de un estudio que anunciaba la posible desaparición de parte de la humanidad en 2100, los directores de este documental se propusieron buscar las causas de una catástrofe de esta magnitud. Pero lo que encontraron, después de recorrer diez países, fueron muchas razones para la esperanza: durante su viaje conocieron a pioneros que estaban reinventando la agricultura, la energía, la economía, la democracia y la educación./blog/p> En Naturaliza queremos que el alumnado observe y conozca los riesgos de la crisis climática que nos acecha. Cada uno de estos filmes ofrece, así, la posibilidad de reflexionar sobre la actualidad de nuestros días. Además, la preferencia de las generaciones jóvenes por el consumo de historias audiovisuales da preferencia al género documental como un medio capaz de alcanzar nuevos públicos y de constatarse como una vía didáctica diferente para comprender la realidad./blog/p> Texto: José Antonio Cano/blog/p>