Cinco claves para acercar la COP26 a tu aula

Educación

La ciudad escocesa de Glasgow acoge hasta el próximo 12 de noviembre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26. A continuación, acercamos cinco puntos esenciales de una cumbre que definirá el rumbo de las políticas medioambientales y con ello el porvenir de nuestro planeta.

Con un año de retraso, debido a la pandemia, se celebra la vigesimosexta edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se efectúa hasta el próximo 12 de noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow. El Reino Unido, e Italia como socio, es la sede de una cumbre que pretende cambiar el rumbo de las políticas medioambientales hacia un futuro ‘verde’ y sin emisiones contaminantes. Un futuro donde la lucha contra el calentamiento global sea el eje vertebrador de las decisiones políticas y los sistemas de producción en los 196 países firmantes de la convención (más la Unión Europea). Pero, ¿cómo lograr esos objetivos, cómo avanzar hacia un mundo más sostenible? Repasamos cuáles son los puntos clave de la COP26, y porqué su cumplimiento es de vital importancia. Y no solo cumplirlos, también debemos informar de todo lo que ocurra en la COP26 para conseguir implicar a la sociedad. ¿Por qué no aprovechar esta cita para que los alumnos y alumnas de nuestras escuelas conozcan los detalles de todo lo que se hable en la ciudad de Glasgow?

Reducir a la mitad en la emisión de gases de efecto invernadero y no permitir el aumento de 1,5oC de temperatura

Mitigación. Es el primer punto de la cumbre: la reducción a la mitad en la emisión de gases de efecto invernadero para 2030; y no permitir el aumento de 1,5 grados en las temperaturas globales. El político británico y presidente de la cumbre, Alok Sharma, avisó hace unos días: «Con un aumento de 1,1 grados, los efectos en el medio ambiente ya son alarmantes. Cada fracción dentro de un grado hace una enorme diferencia. Con 1,5 grados, 700 millones de personas quedarán bajo un alto riesgo de padecer oleadas de calor extremas; con 2 grados, serán dos millones. Con 1,5 grados, el 70% de los arrecifes de coral morirán; con 2 grados, todos lo harán». Ahora bien ¿cómo evitar el incremento de temperaturas? Acelerar la transición vehicular hacia los modelos eléctricos, eliminar la quema de carbón para generar energía, incentivar la inversión de energías renovables, frenar la deforestación, son algunas de las medidas más urgentes.

Adaptación. Segundo punto de la cumbre. Y es fundamental. «Necesitamos apostar por la adaptación para proteger a las comunidades y los hábitats naturales», afirman desde la organización de la COP26. La protección de los espacios naturales evitará que un billón de personas siga en riesgo por los adversos fenómenos que causa el calentamiento global, entre ellos muchos niños y niñas expuestos a los riesgos climáticos. Más de cuarenta países y organizaciones ya forman parte de la iniciativa sobre información de riesgos de la Risk-informed Early Action Partnership para que ese objetivo sea una realidad en 2025.

Movilización de la financiación. Es urgente que tanto entes públicos como privados consigan los fondos necesarios. Uno de los objetivos en esta COP26 es conseguir el compromiso de que cien billones de dólares sean movilizados anualmente, por entidades públicas, para frenar el calentamiento global. Respecto al capital privado, se necesita movilizar trillones de dólares para conseguir que las emisiones de gases de efecto invernadero lleguen a cero en el 2050.

La protección de los espacios naturales evitará que un billón de personas siga en riesgo por los adversos fenómenos que causa el calentamiento global

Compromiso. La inacción no es una opción. Hay que actuar de inmediato. Las dos frases anteriores son, en esencia, la postura de Michelle Scrimgoeur, CEO de la empresa Legal & General Investment Management, y copresidenta del Business Leaders Group en la COP26. Un compromiso que es clave para cumplir con el Acuerdo de París, sobre todo en lo vinculado a la reducción de los gases de efecto invernadero. Los científicos recuerdan que la caída de esos gases debería ser de un 25% en 2030 para conseguir mantener el planeta en un umbral climático seguro.

Educación Ambiental. Esencial para lograr que la transformación hacia la sostenibilidad global se consolide. Además, educando desde las aulas a las generaciones más jóvenes se podrá combatir el desafío climático. El objetivo es que la escuela se convierta en un actor fundamental del cambio. De cómo hacerlo, se debatirá en Glasgow y también de la importancia de trazar políticas acciones climáticas inclusivas, centradas en la niñez y en la juventud.

La educación ambiental es un punto esencial para lograr que la transformación hacia la sostenibilidad global se consolide

Además, es importante hacer llegar a los alumnos la información que se trate en la COP26, así como la de eventos que se celebran de forma paralela, y hacerlo de forma clara, concisa y en un lenguaje sencillo. La cumbre se celebra en Glasgow, pero animamos a que también tenga lugar en cada una de nuestras aulas. Durante estos días se puede aprovechar la ocasión para debatir y reforzar el compromiso de los más pequeños. Sembrar en ellos la semilla del deseo de querer ser parte de futuras cumbres del clima.

En Naturaliza te ayudamos a que puedas acercar a tu alumnado hitos socioambientales de relevancia como la COP26.  Te invitamos a investigar en Ciencias Sociales con tu alumnado de 3º de Primaria sobre los acontecimientos sociales y/o ambientales más significativos asociados a los diferentes periodos históricos aplicando la sesión ‘Hitos que marcan historia’.

Texto: Mauricio Hdez. Cervantes 

ACTIVIDADES RELACIONADAS

Artículos relacionados

07 Marzo
Educación

Josefa Amar y Borbón, la ilustrada que defendió el talento de las mujeres

22 Enero
Educación

La música, un vínculo que trasciende especies

20 Noviembre
Educación

Cómo plantar un hueso de aguacate: guía completa