La ciencia es la herramienta que ha ayudado al ser humano a avanzar en su comprensión del mundo. Gracias a los avances científicos se han hallado soluciones a diferentes desafíos sociales, económicos y medioambientales. En el día de Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo compartimos diez logros científicos para enseñar a los alumnos y alumnas.
Hoy hablamos sobre la ciencia en el aula y para ello debemos conocer algunos datos. El 1 de marzo de 1869, Dmitri Mendeléyev completó finalmente el trabajo que daría vida a lo que conoceríamos como tabla periódica de los elementos, alterando por completo el futuro de la química, la biología y, en resumen, el mundo de la ciencia (así como el nuestro). Sus investigaciones, guiadas, en parte, por la precisión, y en parte por la intuición, abrieron un poco más el camino hacia el progreso. Y es que Mendeléyev estaba completamente convencido –como quedaría demostrado posteriormente– de que «lo que la ciencia siembra, la gente lo cosecha»./blog/p>
La historia se repite en cientos de descubrimientos científicos más, desde la creación de la rueda hasta el nacimiento de Internet. Al menos, así lo defienden desde las Naciones Unidas, que cada 10 de noviembre celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. El objetivo no es otro que recordar el compromiso asumido por la comunidad científica en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia en Budapest (1999). La ciencia se comprometió entonces a hacer un uso responsable de las investigaciones para beneficiar, de manera directa, a la sociedad./blog/p>
Hacer un uso responsable de las investigaciones para beneficiar a la sociedad. Conferencia Mundial sobre la Ciencia en Budapest, 1999
Durante todos estos años, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha logrado promover cientos de programas, proyectos y fondos económicos para fomentar la cooperación entre científicos, especialmente aquellos que residen en zonas de conflicto. Sin embargo, la institución también aboga por que los ciudadanos y ciudadanas estén igualmente informados sobre los avances científicos. Precisamente por ello, desde las aulas hasta los gobiernos, este día anima a cualquier miembro de la sociedad a celebrar la contribución de la ciencia para el desarrollo pacífico de las comunidades./blog/p>
Coincidiendo en su celebración con la COP26 en Glasgow, no sorprende que sea el cambio climático lo que protagoniza la 20º edición de esta celebración ”Construir comunidades preparadas para el cambio climático”. Según cálculos del Banco Mundial, si finalmente fracasamos y superamos los 2ºC en relación a la etapa preindustrial, más de 400 millones de personas se encontrarán en riesgo de pasar hambre. A ello ha de sumarse que hasta 2.000 millones de personas no tendrán acceso al agua, un escenario que la ciencia busca evitar a toda costa./blog/p>
El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación resulta aquí tan fundamental como lo ha sido en otros retos globales a los que se ha enfrentado la comunidad internacional. A continuación, te mostramos los principales eventos que han ocurrido desde finales del siglo XIX./blog/p>
En la década de los 60, James Lovelock consolida los cimientos de la ecología planetaria y la sostenibilidad
En 2020 un grupo de científicos consigue reproducir en un entorno de laboratorio controlado el coral de cactus
Diez logros científicos con un enorme aporte social, económico y medioambiental que contribuyeron notablemente a la paz y el desarrollo. Diez historias que acercar a las aulas para que los alumnos y alumnas conozcan estos avances y sepan que la ciencia es una gran aliada para hacer de nuestro planeta un lugar mejor y más sostenible. Una ciencia que debe ir de la mano del compromiso y la acción ambiental responsable de la sociedad./blog/p>
En Naturaliza profundizamos en las soluciones que brindan la ciencia, la tecnología y la innovación a algunos de los principales desafíos globales a los que se enfrenta la sociedad, como el cambio climático o la escasez de recursos naturales o fuentes de energía no renovable. En el proyecto trimestral de 5º de Primaria ‘Sostenibilidad’ el alumnado tiene como reto diseñar una casa sostenible integrando los avances de la ciencia y tecnología que permitan reducir su repercusión ambiental./blog/p>