Como consecuencia de la crisis ambiental, cada año millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares en todo el mundo. Explicamos en qué consisten las migraciones climáticas, la dimensión de esta problemática y cómo podemos concienciar en el aula sobre ello.
Según los últimos datos del Internal Displacement Monitoring Center (IDMC), en 2020 se registraron alrededor de 40,5 millones de migraciones climáticas o desplazamientos nuevos de personas alrededor del mundo, la cifra más alta en diez años. Los desastres y los efectos del cambio climático provocaron tres veces más desplazamientos que los conflictos y la violencia./blog/p>
A diferencia de otros sucesos, por su dimensión global, la crisis ecológica afecta a cualquier rincón del mundo. Si atendemos a los mapas, en 2019 las zonas más vulnerables fueron Asia oriental, Pacífico y sur de Asia, debido a lluvias, monzones, tifones, terremotos y ciclones. También África subsahariana fue especialmente castigada por inundaciones generalizadas y ciclones./blog/p>
Por su dimensión global, la crisis ecológica afecta a cualquier rincón del mundo
Es importante destacar que, aunque la mayor parte de migraciones climáticas ocurren dentro de un mismo país, lo cierto es que muchas personas se ven obligadas a desplazarse cruzando fronteras huyendo de los efectos del calentamiento global./blog/p>
Las migraciones provocadas por fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones o vientos huracanados, son las más comunes. Como alumbra el ya mencionado informe del IDMC, en 2020 estos fueron responsables del 98% de los desplazamientos, que suelen ser de corto plazo./blog/p>
Por otro lado, encontramos movimientos de población provocados por eventos más paulatinos y graduales, como las temperaturas extremas o las sequías, que no destruyen un hogar como tal, pero sí provocan serios problemas sociales y económicos. Además, al afectar al entorno, también se dispara la inseguridad alimentaria –ya que se pone en jaque la agricultura y la ganadería– y minimiza los ingresos económicos, haciendo la zona cada vez más inhabitable, obligando a las víctimas a abandonar de forma definitiva el lugar donde construyeron su vida./blog/p>
El 98% de los desplazamientos son provocados por fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones o vientos huracanados
En la actualidad, más de 500 millones de niños y niñas viven en zonas de inundaciones y 160 millones habitan áreas de sequías extremadamente graves. Solo en 2020, según Save the Children, 10 millones de niños y niñas tuvieron que abandonar sus hogares debido a desastres relacionados con el clima. Si para los adultos las migraciones forzadas afectan gravemente a su salud mental, para los más pequeños resulta el doble de traumático./blog/p>
«Antes, el cambio climático solía provocar desplazamientos de corta duración y las familias regresaban cuando el ciclón o la inundación habían pasado. Ahora, debido a la frecuencia de las catástrofes naturales y a la lenta degradación, vemos cada vez más migraciones permanentes», señalaba recientemente Steve Morgan, director de Migración y Desplazamiento en Save The Children. Además, una vez se desplazan, las familias tienden a asentarse en lugares que son igualmente de alto riesgo, lo que vuelve a situarlos en un contexto de fuerte vulnerabilidad./blog/p>
Para poder trabajar este tema con tu alumnado, el Ministerio para la Transición Ecológica cuenta con una guía de recursos educativos sobre el cambio climático y migraciones: por un lado, propone ver el documental Marea humana, donde el activista y artista contemporáneo Ai Weiwei ahonda en la vida de aquellos que han tenido que salir de sus hogares debido a los efectos del cambio climático; también sugiere leer el libro El planeta inhóspito, que dibuja el futuro de la crisis ambiental e invita a reflexionar sobre cómo cuidamos el planeta. A través de ambas propuestas podemos desarrollar actividades didácticas adaptadas a los distintos niveles para ayudar a comprender este complejo fenómeno y desarrollar la empatía./blog/p>
El cambio climático dispara la inseguridad alimentaria
Igualmente, la organización Migraciones Climáticas, una iniciativa de ECODES, proporciona decenas de informes y documentos que desgranan por completo las migraciones climáticas. Uno de los más llamativos es Niños en movimiento: ¿por qué, dónde y cómo?, que arroja luz sobre la situación de los niños migrantes a causa del clima (y sobre los múltiples factores que pueden influir la decisión de abandonar su hogar)./blog/p>
Acercar esta problemática social y ambiental a nuestro alumnado nos ayuda en el importante camino para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar la igualdad y la paz en el Planeta./blog/p>
*Desde Naturaliza desarrollamos la sesión doble de 50′ ‘Tenemos que irnos’ con el objetivo de que el alumnado de 5º de Primaria fuera consciente de que los cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente, como consecuencia del cambio global y los conflictos socioambientales, afectan negativamente a la vida y muchas personas se ven forzadas por ello a abandonar sus hogares de origen y migrar a otras zonas del mundo buscando mejores condiciones./blog/p>
Texto: Cristina Suárez/blog/p>