Última hora ambiental

Los educadores y las educadoras ambientales

Los educadores ambientales tienen un papel fundamental en la concienciación ambiental y en el cambio de actitudes y hábitos tanto en niños como en adultos.

Orígenes de la educación ambiental

La educación ambiental en España surgió como respuesta a la preocupación creciente por determinados grupos y colectivos ante una crisis ambiental que hoy persiste. A esta preocupación se unió la importancia que la protección del medioambiente empezó a tener a nivel internacional.
La Cumbre de Estocolmo de 1972 (conferencia realizada por las Naciones Unidas) marcó un antes y un después en la educación ambiental a nivel mundial, fue a partir de este encuentro cuando se tomó una verdadera conciencia de la importancia de llevar a cabo una labor educativa en temas ambientales y se establecieron unos principios comunes para la preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Aunque empezó siendo una educación con un enfoque muy vinculado a las ciencias naturales, ha ido transformándose, incorporando también un enfoque desde las ciencias sociales. De esta manera, la educación ambiental se adapta a diferentes escenarios ambientales, sociales y económicos que van cambiando.

Podrás encontrar más información sobre la Educación Ambiental aquí.

¿Quiénes son los/as educadores/as ambientales?

Son profesionales con un perfil multidisciplinar, con formación en pedagogía, comunicación y medio ambiente, que difunden y enseñan valores de respeto hacia el medio ambiente a través de actividades de educación ambiental.

Podemos encontrar educadores ambientales desempeñando diferentes puestos de trabajo, y que provienen de distintas disciplinas, por ejemplo:

  • Coordinadores y docentes de programas escolares de ayuntamientos y centros de educación ambiental.
  • Coordinadores y docentes de programas de educación ambiental de asociaciones y ONG´s.
  • de programas y actividades de voluntariado ambiental y cooperación internacional.
  • Educadores vinculados a espacios abiertos a las visitas del público de empresas relacionadas al sector ambiental, como pueden ser plantas de residuos, plantas de tratamientos de aguas, plantas de reciclaje, empresas energéticas, etc.
  • Guías de la naturaleza en espacios naturales y rurales.
  • Guías en Centros de Interpretación de la Naturaleza y Museos de Ciencias.
  • Guías en Parques de la Naturaleza y Zoológicos.
  • Educador e intérprete ambiental
  • Monitores de actividades de ocio y tiempo libre relacionadas con el medio ambiente.
  • Editores de materiales didácticos y audiovisuales de contenidos ambientales.
  • Diseñadores y coordinadores de campañas de comunicación ambiental y concienciación ecológica.
  • Formadores de los futuros educadores ambientales y de otros colectivos.

Los educadores ambientales tienen un perfil multidisciplinar.

Todos los perfiles anteriores comparten una serie de funciones:

  • Concienciar sobre los problemas ambientales actuales y de los efectos que la acción del ser humano provoca en el medio ambiente.
  • Sensibilizar sobre el valor de los recursos humanos y de la escasez de algunos de ellos, así como de los problemas de algunas personas en algunos países para acceder a ellos.
  • Educar a niños, jóvenes y adultos para que tengan comportamientos responsables y respetuosos con el medio ambiente y con el entorno en su día a día.
  • Formar a niños, jóvenes y adultos para que entiendan cómo funciona el planeta y la problemática ambiental, a través de conceptos de química, biología, geología, etc.

La importancia crucial de los educadores ambientales

Gracias a la labor continuada de los educadores ambientales más allá de los años 80 del siglo pasado, se ha logrado que la educación ambiental esté presente en los centros escolares y se hayan desarrollado contenidos específicos en los currículos y en los libros de texto; se realizan multitud de actividades relacionadas con el medio ambiente para todo tipo de colectivos; los temas ambientales tienen presencia en las agendas políticas nacionales e internacionales; se ha aumentado la concienciación y la sensibilización ambiental de toda la población sobre su responsabilidad para resolver los problemas derivados de la crisis ecológica.

El gran trabajo por delante: conseguir que todas las instituciones, y sobre todo las educativas, así como las empresas adquieran un compromiso verdadero con la Educación Ambiental; que se invierta más en la formación docente; que todos los ciudadanos sigan concienciándose sobre la importancia de su participación en la lucha contra el los problemas ambientales y el cuidado del planeta.